Ya se ha adelantado la próxima medida del Gobierno para garantizar el futuro de las pensiones.
sábado, 30 de enero de 2010
viernes, 29 de enero de 2010
LECTURA 5. TEORÍA DEL DESARROLLO CAPITALISTA
La quinta lectura es "Teoría del desarrollo capitalista" de Sweezy.
La sociedad es algo más que un número de individuoS, ya que entre esos individuos existen ciertas relaciones más o menos estables y precisaas. Estas relaciones son objeto de estudio en las Ciencias Sociales. Sweezy profundiza en el ejemplo de la moderna ciencia de la economía política, que estudia las relaciones interpresonales de producción y distribución.
Sweezy echa un vistazo a la obra de Robbins y apunta que entre todas las definiciones posibles de economía, la que alcanzaría un mayor número de adeptos es la que la relaciona con las causas del bienestar material. Así concluye que la Economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios limitados que tienen diversa aplicación. Sin embargo, esto se parece más ala definición de una ciencia de la conducta humana en general y Robbins afirma que la economía política no es una ciencia social.
Los economistas clásicos apuestan por considerar la materia de la economía como "algo esencial y colectivo". Sin embargo, desde que ha surgido la importancia creciente de las opciones individuales, este punto de vista dejó de ser tan conveniente.
Sweezy analiza el concepto de salario. Sweezy recupera la definición de la teoría económica que asegura que el salario " como el producto, ya se exprese en valor o en términos físicos, que es imputable a la actividad humana empeñada en un proceso productivo en general". Es decir el salario es una categoría universal y no adecuada a una forma histórica particular de la sociedad. Se ha pasado de tratar el salario como la productividad marginal del trabajo, a considerar la relación entre el patrono y el obrero que se expresa en el pago real de salario, como incidental
Sweezy también recomienda evitar pensar que el salario es un salario razonable. Es decir, no vivimos en un sistema equitativo y justo.
A continuación Sweezy profundiza en el Método de Marx.
· El uso de la abstracción ·
Marx es un ferviente defensor del método abstracto-deductivo. También practicaba lo que los teóricos modernos ha llamado el método de las “aproximaciones sucesivas”, que consiste en avanzar paso a paso de lo más abstracto alo más concreto, eliminando suposiciones simplificantes.
¿Se puede hacer abstracción de todo? No, ya que uno debe decidir de qué hacer abstracción y de qué. De esta manera nos preguntamos qué problema se examina y cuáles son sus los elementos esenciales. Como hemos visto en repetidas ocasiones, los investigadores no manejan sus materiales de la misma manera.
En la práctica este método exige formular hipótesis acerca de lo que es esencial, profundizar en estas hipótesis y comprobar las conclusiones con os datos de la experiencia.
En el prefacio a la Crítica de la economía política de Karl Marx, se distingue su principal obsesión: la sociedad en su conjunto y en concreto el cambio social, exponiendo la interrelación de los factores económicos y no económicos en el conjunto de la existencia social. Como sabemos, Hegel tuvo una gran influencia en Marx. Sin embargo, a diferencia de Hegel, siguió los conflictos históricos decisivos hasta sus raíces en el modo de producción y así descubrió los conflictos de clase.
· El carácter histórico del pensamiento de Marx ·
Marx concluye que “Los hombres hacen su historia pero no la hacen exactamente a su gusto; no la hacen en circunstancias escogidas por ellos, sino en circunstancias ya existentes, dadas y trasmitidas del pasado". Al igual que la sociedad cambia, puede ser cambiada dentro de unos límites posibles.
La sociedad es algo más que un número de individuoS, ya que entre esos individuos existen ciertas relaciones más o menos estables y precisaas. Estas relaciones son objeto de estudio en las Ciencias Sociales. Sweezy profundiza en el ejemplo de la moderna ciencia de la economía política, que estudia las relaciones interpresonales de producción y distribución.
Sweezy echa un vistazo a la obra de Robbins y apunta que entre todas las definiciones posibles de economía, la que alcanzaría un mayor número de adeptos es la que la relaciona con las causas del bienestar material. Así concluye que la Economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios limitados que tienen diversa aplicación. Sin embargo, esto se parece más ala definición de una ciencia de la conducta humana en general y Robbins afirma que la economía política no es una ciencia social.
Los economistas clásicos apuestan por considerar la materia de la economía como "algo esencial y colectivo". Sin embargo, desde que ha surgido la importancia creciente de las opciones individuales, este punto de vista dejó de ser tan conveniente.
Sweezy analiza el concepto de salario. Sweezy recupera la definición de la teoría económica que asegura que el salario " como el producto, ya se exprese en valor o en términos físicos, que es imputable a la actividad humana empeñada en un proceso productivo en general". Es decir el salario es una categoría universal y no adecuada a una forma histórica particular de la sociedad. Se ha pasado de tratar el salario como la productividad marginal del trabajo, a considerar la relación entre el patrono y el obrero que se expresa en el pago real de salario, como incidental
Sweezy también recomienda evitar pensar que el salario es un salario razonable. Es decir, no vivimos en un sistema equitativo y justo.
A continuación Sweezy profundiza en el Método de Marx.
· El uso de la abstracción ·
Marx es un ferviente defensor del método abstracto-deductivo. También practicaba lo que los teóricos modernos ha llamado el método de las “aproximaciones sucesivas”, que consiste en avanzar paso a paso de lo más abstracto alo más concreto, eliminando suposiciones simplificantes.
¿Se puede hacer abstracción de todo? No, ya que uno debe decidir de qué hacer abstracción y de qué. De esta manera nos preguntamos qué problema se examina y cuáles son sus los elementos esenciales. Como hemos visto en repetidas ocasiones, los investigadores no manejan sus materiales de la misma manera.
En la práctica este método exige formular hipótesis acerca de lo que es esencial, profundizar en estas hipótesis y comprobar las conclusiones con os datos de la experiencia.
En el prefacio a la Crítica de la economía política de Karl Marx, se distingue su principal obsesión: la sociedad en su conjunto y en concreto el cambio social, exponiendo la interrelación de los factores económicos y no económicos en el conjunto de la existencia social. Como sabemos, Hegel tuvo una gran influencia en Marx. Sin embargo, a diferencia de Hegel, siguió los conflictos históricos decisivos hasta sus raíces en el modo de producción y así descubrió los conflictos de clase.
· El carácter histórico del pensamiento de Marx ·
Marx concluye que “Los hombres hacen su historia pero no la hacen exactamente a su gusto; no la hacen en circunstancias escogidas por ellos, sino en circunstancias ya existentes, dadas y trasmitidas del pasado". Al igual que la sociedad cambia, puede ser cambiada dentro de unos límites posibles.
LECTURA 4. CIENCIA Y MÉTODO
Este texto está redactado por el profesor Carballo, básandose en su propia investigación y experiencia docente. El texto se centra en seis puntos que resumo a continuación.
· Significado de la ciencia ·
La ciencia es, ante todo, una actividad humana y social. Esta ciencia produce dos efectos. Por un lado, sus logros permiten acercarse a un conocimiento que se encuentra al límite de lo humanamente comprensible, pero por otro, también ha generado en nosotros un sentimiento de arrogancia que ha acarreado numerosos problemas. Además, no tenemos que olvidar que la ciencia es un importante instrumento de dominación social, ya que suele estar al servicio de una minoría.
· Ciencia y progreso ·
La ciencia tiene un objetivo fundamental: explicar la Naturaleza. De esta manera, intenta alcanzar un objetivo más amplio: la libertad. Sin embargo, la libertad puede verse amenazada por el dogmatismo que surge por la búsqueda de la seguridad de los investigadores. Es decir, el reino de la ciencia debe estar a salvo de los intrusos y por eso se establecen unos criterios de demarcación de lo científico. ¿Para estar seguros de la verdad, es necesario imponerla?
La conclusión de Carballo es que no existen "ciencias", sino "teorías científicas" que constituyen una totalidad que es la ciencia en cada momento histórico.
· Ciencia y Concepción del mundo ·
Lo fundamental en la ciencia es el método, ya que los resultados de la ciencia no son más que una verdad relativa. Tenemos que convencernos de que el método nos permite el desarrollo científico, porque un método científico nos da los instrumentos para sustiturilo por un esquema alternativo.
· Método e Ideología ·
El hombre no es ajeno a su ideología y por eso, la ideología impregna todas las etapas de la investigación. Esto tiene evidentes consecuencias en el campo de las Ciencias Sociales y en concreto de la Economía. Este punto lo hemos comprobado a lo largo de la asignatura y en las exposiciones, al confirmar las alternativas bibliográficas que existen.
· Etapas del Método Científico ·
Existen cuatro etapas de la investigación: descripción, clasificación, explicación y verificación. Además existen tres métodos: el deductivo, inductivo o inductivo-probabilístico y reductivo.
Carballo distingue una serie de cualidades imprescindibles para un buen investigador: espíritu de observación y capacidad de abstracción, fantasía creadora e intuición, habilidad formalizadora (en matemáticas) y manual (en ciencias naturales). A todo ello, hay que sumar la humildad de ser consciente de su propia ignorancia y anhelar la búsqueda de la verdad.
A continuación, una enumeración y explicación de las etapas del método científico.
1. La investigación de la realidad, objeto de conocimiento, no puede iniciarse sin "visión" (Schumpeter). Para ello, el investigador cuenta con las siguientes herramientas
a) el marco paradigmático en que se mueve científicamente (instrumentos, hipótesis, investigaciones y antecedentes)
b) una influencia ideológica externa
c) una circunstancia personal (psíquica) que lo motiva.
2. Observación de los hechos. En palabras de Rusell es una percepción sensorial o en palabras de Mao, una percepción sensible. A la visión de la realidad le sigue un proceso teórico de inferencia inductiva o proceso de abstracción, fase descendente en la que se tratará de describir y clasificar los elementos y relaciones de esa realidad, y cuya finalidad última es la formulación de una síntesis teórica en forma de hipótesis, modelo o teoría de carácter absolutamente provisional.
3. Concretización (inferencias deductivas, inductivas o reductivas combinadas. Esta fase nos conduce a una nueva síntesis teórica, que da lugar a un resultado de la investigación siempre provsional.
4. Contrastación intersubjetiva. En esta fase, hay que comunicar nuestras conclusiones a la comunidad en un lenguaje apropiado.
· Método de Investigación y Método de Exposición ·
El método de investigación debe distinguirse formalmente del método de exposición.
La investigación abarca todo el proceso del conocimiento científico, la exposición sólo es posible cuando culminamos la primera etapa de la investigación. Sólo así se puede exponer científicamente.
· Significado de la ciencia ·
La ciencia es, ante todo, una actividad humana y social. Esta ciencia produce dos efectos. Por un lado, sus logros permiten acercarse a un conocimiento que se encuentra al límite de lo humanamente comprensible, pero por otro, también ha generado en nosotros un sentimiento de arrogancia que ha acarreado numerosos problemas. Además, no tenemos que olvidar que la ciencia es un importante instrumento de dominación social, ya que suele estar al servicio de una minoría.
· Ciencia y progreso ·
La ciencia tiene un objetivo fundamental: explicar la Naturaleza. De esta manera, intenta alcanzar un objetivo más amplio: la libertad. Sin embargo, la libertad puede verse amenazada por el dogmatismo que surge por la búsqueda de la seguridad de los investigadores. Es decir, el reino de la ciencia debe estar a salvo de los intrusos y por eso se establecen unos criterios de demarcación de lo científico. ¿Para estar seguros de la verdad, es necesario imponerla?
La conclusión de Carballo es que no existen "ciencias", sino "teorías científicas" que constituyen una totalidad que es la ciencia en cada momento histórico.
· Ciencia y Concepción del mundo ·
Lo fundamental en la ciencia es el método, ya que los resultados de la ciencia no son más que una verdad relativa. Tenemos que convencernos de que el método nos permite el desarrollo científico, porque un método científico nos da los instrumentos para sustiturilo por un esquema alternativo.
· Método e Ideología ·
El hombre no es ajeno a su ideología y por eso, la ideología impregna todas las etapas de la investigación. Esto tiene evidentes consecuencias en el campo de las Ciencias Sociales y en concreto de la Economía. Este punto lo hemos comprobado a lo largo de la asignatura y en las exposiciones, al confirmar las alternativas bibliográficas que existen.
· Etapas del Método Científico ·
Existen cuatro etapas de la investigación: descripción, clasificación, explicación y verificación. Además existen tres métodos: el deductivo, inductivo o inductivo-probabilístico y reductivo.
Carballo distingue una serie de cualidades imprescindibles para un buen investigador: espíritu de observación y capacidad de abstracción, fantasía creadora e intuición, habilidad formalizadora (en matemáticas) y manual (en ciencias naturales). A todo ello, hay que sumar la humildad de ser consciente de su propia ignorancia y anhelar la búsqueda de la verdad.
A continuación, una enumeración y explicación de las etapas del método científico.
1. La investigación de la realidad, objeto de conocimiento, no puede iniciarse sin "visión" (Schumpeter). Para ello, el investigador cuenta con las siguientes herramientas
a) el marco paradigmático en que se mueve científicamente (instrumentos, hipótesis, investigaciones y antecedentes)
b) una influencia ideológica externa
c) una circunstancia personal (psíquica) que lo motiva.
2. Observación de los hechos. En palabras de Rusell es una percepción sensorial o en palabras de Mao, una percepción sensible. A la visión de la realidad le sigue un proceso teórico de inferencia inductiva o proceso de abstracción, fase descendente en la que se tratará de describir y clasificar los elementos y relaciones de esa realidad, y cuya finalidad última es la formulación de una síntesis teórica en forma de hipótesis, modelo o teoría de carácter absolutamente provisional.
3. Concretización (inferencias deductivas, inductivas o reductivas combinadas. Esta fase nos conduce a una nueva síntesis teórica, que da lugar a un resultado de la investigación siempre provsional.
4. Contrastación intersubjetiva. En esta fase, hay que comunicar nuestras conclusiones a la comunidad en un lenguaje apropiado.
· Método de Investigación y Método de Exposición ·
El método de investigación debe distinguirse formalmente del método de exposición.
La investigación abarca todo el proceso del conocimiento científico, la exposición sólo es posible cuando culminamos la primera etapa de la investigación. Sólo así se puede exponer científicamente.
LECTURA 3. EL MECANISMO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
El tercer texto analizado de la asignatura es un fragmento de “Manual de economía política” sobre la investigación científica escrito por Gino Longo. Esta lectura ha sido fundamental para la preparación del trabajo en grupo, ya que da útiles consejos para investigar y crear conocimiento.
A continuación, expongo las principales ideas del texto.
Longo enumera cuatro etapas de una investigación:
1. Observación de los hechos:
Seleccionar los más importantes, y sacar la esencia de cada uno de ellos. Longo hace especial hincapié en hacerlo con un espíritu libre.
2. Formulación de hipótesis:
Con el fin de explicar los hechos de forma lógica y coherente, es fundamental poseer una fuerte fantasía creadora, de la que hablan autores como Shumpeter, Gramsci, o Lenin. La fantasía es la propiedad característica del pensamiento humano gracias a la cual la conciencia humana adquiere la capacidad de conocer y modificar la realidad. Hace al hombre ser sujeto activo, creativo, aunque debe estar controlada por una lógica férrea y rigurosa. Sobre este concepto nosotros hemos hecho hincapié en nuestro trabajo dedicado a la participación.
3. Nueva observación:
El único criterio para comprobar la verosimilitud de una hipótesis es la mayor o menor correspondencia de los hechos reales con las teorías formuladas. La comprobación se puede hacer mediante observaciones posteriores o mediante experimentos. En esta etapa se requiere un fuerte espíritu crítico y autocrítico.
4. Nueva formulación:
Modificación o sustitución de hipótesis por los resultados obtenidos durante la comprobación
A continuación, expongo las principales ideas del texto.
Longo enumera cuatro etapas de una investigación:
1. Observación de los hechos:
Seleccionar los más importantes, y sacar la esencia de cada uno de ellos. Longo hace especial hincapié en hacerlo con un espíritu libre.
2. Formulación de hipótesis:
Con el fin de explicar los hechos de forma lógica y coherente, es fundamental poseer una fuerte fantasía creadora, de la que hablan autores como Shumpeter, Gramsci, o Lenin. La fantasía es la propiedad característica del pensamiento humano gracias a la cual la conciencia humana adquiere la capacidad de conocer y modificar la realidad. Hace al hombre ser sujeto activo, creativo, aunque debe estar controlada por una lógica férrea y rigurosa. Sobre este concepto nosotros hemos hecho hincapié en nuestro trabajo dedicado a la participación.
3. Nueva observación:
El único criterio para comprobar la verosimilitud de una hipótesis es la mayor o menor correspondencia de los hechos reales con las teorías formuladas. La comprobación se puede hacer mediante observaciones posteriores o mediante experimentos. En esta etapa se requiere un fuerte espíritu crítico y autocrítico.
4. Nueva formulación:
Modificación o sustitución de hipótesis por los resultados obtenidos durante la comprobación
LECTURA 2. QUÉ ES UNA CONCEPCIÓN DEL MUNDO
La segunda lectura de la asignatura es “Qué es una concepción del mundo”, de Manuel Sacristán. A continuación las ideas principales de este texto:
Una concepción del mundo no es un saber, es una serie de principios que dan razón de la conducta de un sujeto. Una buena parte de la consciencia de la vida cotidiana puede interpretarse en términos de principios o creencias muchas veces implícitas, “inconscientes” en el sujeto que obra. La parte contemplativa está íntimamente relacionada con la parte práctica. Aunque exista una formulación clara de la concepción del mundo en la cultura de una sociedad no permite saber cuál es la concepción activa porque su carácter de sobreestructura no permite ser un mecánico reflejo de la realidad social.
Para la filosofía sistemática la concepción del mundo quiere ser un saber. Es decir, por saber entendemos un conocimiento real del mundo. Esta fue una pretensión que fracasó en el siglo XIX. ¿Cuál fue el motivo? Sacristán insiste en que el motivo reside en la constitución del conocimiento científico positivo durante la Edad Moderna, que se caracteriza por su intersubjetividad y por su capacidad de posibilitar previsiones exactas.
Por lo que se refiere a la “concepción materialista y dialéctica del mundo” tiene la aspiración de terminar con la obnubilación de la consciencia, con la presencia en la conducta humana de factores no reconocidos o idealizados, es una concepción del mundo explícita. Se sustenta en las ciencias reales, queda superada la filosofía. No se ve lo filosófico como un sistema superior a la ciencia, sino como un nivel del pensamiento científico.
Uno de los sus principios es que la explicación de los fenómenos debe buscarse en otros fenómenos, en el mundo, y no en instancias superiores al mundo. Es, por tanto, en el postulado de inmanentismo, en el que se basa la concepción marxista del mundo. Para Engels los dos principios en que se basa la concepción comunista del mundo son: el materialismo y la dialéctica.
La ciencia positiva realiza el principio del materialismo a través de una metodología analítico-reductiva. Normalmente tiene éxito en dos aspectos: la reducción de fenómenos complejos a nociones más homogéneas, y el hecho de posibilitar la formación de conceptos más adecuados.
La dialéctica materialista consiste en recuperar lo concreto sin hacer intervenir más datos que los materialistas del análisis reductivo. El análisis marxista se propone entender la individual situación concreta sin postular componentes de la misma que los resultantes de la abstracción y el análisis reductivo científicos.
Una concepción del mundo no es un saber, es una serie de principios que dan razón de la conducta de un sujeto. Una buena parte de la consciencia de la vida cotidiana puede interpretarse en términos de principios o creencias muchas veces implícitas, “inconscientes” en el sujeto que obra. La parte contemplativa está íntimamente relacionada con la parte práctica. Aunque exista una formulación clara de la concepción del mundo en la cultura de una sociedad no permite saber cuál es la concepción activa porque su carácter de sobreestructura no permite ser un mecánico reflejo de la realidad social.
Para la filosofía sistemática la concepción del mundo quiere ser un saber. Es decir, por saber entendemos un conocimiento real del mundo. Esta fue una pretensión que fracasó en el siglo XIX. ¿Cuál fue el motivo? Sacristán insiste en que el motivo reside en la constitución del conocimiento científico positivo durante la Edad Moderna, que se caracteriza por su intersubjetividad y por su capacidad de posibilitar previsiones exactas.
Por lo que se refiere a la “concepción materialista y dialéctica del mundo” tiene la aspiración de terminar con la obnubilación de la consciencia, con la presencia en la conducta humana de factores no reconocidos o idealizados, es una concepción del mundo explícita. Se sustenta en las ciencias reales, queda superada la filosofía. No se ve lo filosófico como un sistema superior a la ciencia, sino como un nivel del pensamiento científico.
Uno de los sus principios es que la explicación de los fenómenos debe buscarse en otros fenómenos, en el mundo, y no en instancias superiores al mundo. Es, por tanto, en el postulado de inmanentismo, en el que se basa la concepción marxista del mundo. Para Engels los dos principios en que se basa la concepción comunista del mundo son: el materialismo y la dialéctica.
La ciencia positiva realiza el principio del materialismo a través de una metodología analítico-reductiva. Normalmente tiene éxito en dos aspectos: la reducción de fenómenos complejos a nociones más homogéneas, y el hecho de posibilitar la formación de conceptos más adecuados.
La dialéctica materialista consiste en recuperar lo concreto sin hacer intervenir más datos que los materialistas del análisis reductivo. El análisis marxista se propone entender la individual situación concreta sin postular componentes de la misma que los resultantes de la abstracción y el análisis reductivo científicos.
LECTURA 1. "CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO"
La primera lectura de Sistema Económico Mundial es: “Características del conocimiento científico” de Gino Longo. A continuación, resumo los puntos básicos de este texto.
Antes de relatar las características propias del conocimiento científico, Gino Longo empieza por explicar qué es la ciencia. Para comenzar su análisis parte de una definición de Schumpeter: “Es ciencia cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlos. Estos esfuerzos producen hábitos mentales –métodos o técnicas- y un dominio de los hechos descubiertos con esas técnicas”. En opinión de Longo, esta definición es eminentemente empírica, por lo que nos sirve en su totalidad, pero tenemos que profundizar sobre qué entendemos por conocimiento.
La finalidad del conocimiento de la investigación científica consiste en descubrir las normas del universo empírico que rodea al hombre. Según Longo el conocimiento científico tiene tres características:
1) Debe proporcionar una descripción de la realidad, pero explicándola al mismo tiempo, no limitándose a un simple conjunto de definiciones. Como dice Hegel, la ciencia tiene por finalidad mostrar la necesidad de los objetos y no dar una simple descripción de los mismos.
2) No debe conformarse con una explicación cualquiera de la realidad. La realidad objetiva debe ser explicada a partir de ella misma, sin introducir momentos, elementos o explicaciones que no pertenezcan a tal realidad. La ciencia más que explicar el mundo debe comprenderlo. El hecho de partir de la realidad misma distingue a lo que es ciencia de lo que no lo es.
La aplicación de este principio a todos los fenómenos de la realidad nos lleva al materialismo filosófico. El máximo exponente es el Marxismo, que constituye la primera concepción del mundo basada total y exclusivamente en la ciencia.
3) Es únicamente una parte de la actividad humana, por lo que no puede ser un fin en si mismo. El hombre desea conocer el mundo para poder modificarlo, por lo que existe una unión entre conocimiento y praxis, aunque no es una unión directa, si no mediata, y que existe por medio de la cognición. La ciencia tiene como meta la cognición, no la praxis.
Posteriormente, Longo establece una relación entre ciencia y praxis:
Actividad cognoscitiva – cognición e interpretación de la realidad- praxis destinada a modificar tal realidad
Desde el punto de vista metodológico asegura que la praxis debe ser una acción colectiva, mientras que la investigación tiene un carácter individual. Pero siempre teniendo en cuenta que ambos son fenómenos sociales porque el individuo es un ser social. Por último, niega que un hombre de ciencia pueda ser al mismo tiempo un hombre de acción.
Antes de relatar las características propias del conocimiento científico, Gino Longo empieza por explicar qué es la ciencia. Para comenzar su análisis parte de una definición de Schumpeter: “Es ciencia cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlos. Estos esfuerzos producen hábitos mentales –métodos o técnicas- y un dominio de los hechos descubiertos con esas técnicas”. En opinión de Longo, esta definición es eminentemente empírica, por lo que nos sirve en su totalidad, pero tenemos que profundizar sobre qué entendemos por conocimiento.
La finalidad del conocimiento de la investigación científica consiste en descubrir las normas del universo empírico que rodea al hombre. Según Longo el conocimiento científico tiene tres características:
1) Debe proporcionar una descripción de la realidad, pero explicándola al mismo tiempo, no limitándose a un simple conjunto de definiciones. Como dice Hegel, la ciencia tiene por finalidad mostrar la necesidad de los objetos y no dar una simple descripción de los mismos.
2) No debe conformarse con una explicación cualquiera de la realidad. La realidad objetiva debe ser explicada a partir de ella misma, sin introducir momentos, elementos o explicaciones que no pertenezcan a tal realidad. La ciencia más que explicar el mundo debe comprenderlo. El hecho de partir de la realidad misma distingue a lo que es ciencia de lo que no lo es.
La aplicación de este principio a todos los fenómenos de la realidad nos lleva al materialismo filosófico. El máximo exponente es el Marxismo, que constituye la primera concepción del mundo basada total y exclusivamente en la ciencia.
3) Es únicamente una parte de la actividad humana, por lo que no puede ser un fin en si mismo. El hombre desea conocer el mundo para poder modificarlo, por lo que existe una unión entre conocimiento y praxis, aunque no es una unión directa, si no mediata, y que existe por medio de la cognición. La ciencia tiene como meta la cognición, no la praxis.
Posteriormente, Longo establece una relación entre ciencia y praxis:
Actividad cognoscitiva – cognición e interpretación de la realidad- praxis destinada a modificar tal realidad
Desde el punto de vista metodológico asegura que la praxis debe ser una acción colectiva, mientras que la investigación tiene un carácter individual. Pero siempre teniendo en cuenta que ambos son fenómenos sociales porque el individuo es un ser social. Por último, niega que un hombre de ciencia pueda ser al mismo tiempo un hombre de acción.
jueves, 28 de enero de 2010
FERMÍN
Me siento y veo que hay una persona sentada delante de nosotros que normalmente no está. Después de un cuatrimestre, todos nos solemos sentar con un grupo, o al lado de alguien, delante o detrás.
Le pregunto a un compañero quién es y me escribe: FERMÍN.
No caigo en quién es Fermín. Pienso en nombres de profesores, en antiguos compañeros y nada.
Finalmente, Fermín empieza a hablar. No le veo la cara, sólo la espalda y su jersey marrón. A su derecha, una chuleta con letra minúscula, que no ojeará en toda su exposición. Es lo que tiene hablar desde la experiencia; no hay que memorizar.
Fermín contó su historia pasando por su trabajo de carpintero, llevándonos al Pozo del Tío Raimundo, invitándonos a una cooperativa fracasada en el intento de sobrevir soplando vidrio y nos ilusionó con su proyecto actual en Pedruna. Todo eso no se aprende en una Facultad.
Contó la historia de sus compañeros de clase, incluida la de un hombre que trabajaba en un barco mercante, y la de arquitectos que pensaban que la Sociología les ayudaría a hacer mejor su trabajo. Unos triunfadores. El profesor recordó la vivencia de un mecánico de Teléfonica que tras 10 años consiguió encontrar trabajo como sociólogo. Otro triunfador.
Todos ellos con el esfuerzo, la dedicación y el afán de superación, consiguieron alcanzar sus metas. Esperemos conseguirlo nosotros también.
Le pregunto a un compañero quién es y me escribe: FERMÍN.
No caigo en quién es Fermín. Pienso en nombres de profesores, en antiguos compañeros y nada.
Finalmente, Fermín empieza a hablar. No le veo la cara, sólo la espalda y su jersey marrón. A su derecha, una chuleta con letra minúscula, que no ojeará en toda su exposición. Es lo que tiene hablar desde la experiencia; no hay que memorizar.
Fermín contó su historia pasando por su trabajo de carpintero, llevándonos al Pozo del Tío Raimundo, invitándonos a una cooperativa fracasada en el intento de sobrevir soplando vidrio y nos ilusionó con su proyecto actual en Pedruna. Todo eso no se aprende en una Facultad.
Contó la historia de sus compañeros de clase, incluida la de un hombre que trabajaba en un barco mercante, y la de arquitectos que pensaban que la Sociología les ayudaría a hacer mejor su trabajo. Unos triunfadores. El profesor recordó la vivencia de un mecánico de Teléfonica que tras 10 años consiguió encontrar trabajo como sociólogo. Otro triunfador.
Todos ellos con el esfuerzo, la dedicación y el afán de superación, consiguieron alcanzar sus metas. Esperemos conseguirlo nosotros también.
miércoles, 27 de enero de 2010
RESUMIENDO UNA ASIGNATURA
Cuando ayer se nos pidió que resumiéramos todo el proceso de esta asignatura, la primera pregunta fue ¿por dónde empiezo? ¿y qué hago? ¿Una reflexión personal? ¿Una enumeración?
• Impresión inicial •
Comenzaré diciendo que esta asignatura me daba pánico, sobretodo porque siempre me habían dicho que las asignaturas de Derecho y Economía eran las más complicadas de la carrera.
Me agradó ver que podíamos aportar opiniones, analizar la actualidad y profundizar en un tema sobre el que quisiéramos investigar. Lo que nunca imaginé es que el ritmo de trabajo fuera tan intenso. De hecho, hablando con otros compañeros que están matriculados con otros profesores me han dicho frases del tipo “hay que decir un A, B, C”, que se examinan tras “empollarlo bien” y así quedaba todo finiquitado. Por eso, agradezco que hayamos podido reflexionar, aunque reconozco que a menudo, con mi horario de trabajo y compatibilizando esta asignatura con otras, ha habido momentos en los que pensaba que no llegaba con los plazos.
• La lectura de noticias •
No sé si esa era la idea del profesor, pero creo que la lectura de noticias fue planteada para que hiciéramos una toma de contacto con la realidad. Es decir, teníamos que traducir la sección de economía de la prensa a un lenguaje real, concreto y llano. Eso provocó que nos empezaran a interesar temas que luego serían los que seleccionaríamos para nuestros trabajos y los que han sido los que más nos han permitido aprender.
• El blog, las lecturas y Sweezy •
Por fin aprendí a usar un blog, aunque consultando el de otros compañeros, he visto que el mío sigue siendo rudimentario, aunque prefiero llamarlo austero. A pesar de intentarlo varias veces y que mi compañero Pedro haya intentado ilustrarme, sigo siendo incapaz de insertar un vídeo. En fin, lo seguiré intentando.
Las lecturas han sido la parte más complicada, aunque poco a poco he entendido que ya las habíamos asimilado; sobretodo porque al explicarlas y al tener un observador que recapitulara, ese texto que te parecía complicado, luego era más sencillo de lo que parecía a primera vista.
Y Sweezy ha sido un auténtico manual, aunque tuvimos que plantear algunas dudas en clase sobre su contenido, pero me permitió entender mucho mejor la economía, desde un punto de vista más técnico.
• El grupo •
Reconozco que siempre me han dado terror los trabajos en grupo en la Facultad, porque terminas con gente que no conoces, con la que te apuntas en una lista, sin saber si volverán a dar señales de vida, si realmente trabajarán, o sólo te recordarán sus apellidos para que tú los escribas en la portada.
Fue una suerte encontrar a Pedro, a Maite, a Elo y Agoney. Eso sí, no olvidaré las semanas que estuvimos atascados. A veces pensé que éramos esos coches de F-1 que cuando todos empiezan la carrera, se quedan parados porque no les funciona el motor. Por suerte, pronto entendí que esto no era una carrera, sino un aprendizaje (una palabra que se me ha quedado grabada). Aunque tuviéramos largas discusiones sobre qué era más interesante (los presupuestos participativos o las cooperativas), creo que ese tiempo no fueron clases perdidas. Pedro y yo preferíamos las cooperativas porque era un tema del que sabíamos poquísimo, mientras Elo y Agoney eran unos defensores acérrimos de los Presupuestos Participativos y querían que viéramos que había vida después de Porto Alegre. Maite, siempre conciliadora, buscaba el equilibrio, hasta que un día pensamos que lo mejor era enfocarlo de forma global desde la perspectiva de la participación, entendida como un valor. Y eso fue un acierto. Tuvimos ritmos diferentes y dispersión geográfica de por medio que nos hacía vivir de e-mails, sms, llamadas y Google Docs. Sin embargo, tengo que reconocer que Google docs me pareció sencillo al principio, pero cuando cada uno iba añadiendo matices y puntualizaciones, empezó a ser complicadísimo.
Después del trabajo, he aprendido dos cosas fundamentales. La primera y básica ha sido conocer mucho mejor un fenómeno que pensé que ya estaba bastante estudiado como los presupuestos participativos, y asombrarme por todas las tipologías de cooperativas que hay y su potencialidad como alternativa. La segunda es la siguiente: por mucho que practiques antes de entrar a clase, cuando empiezas a explicar tu trabajo, siempre durarás más de los 5 minutos que tenías pensados.
No quiero centrarme exclusivamente en nuestro grupo, sino también felicitar al resto de compañeros porque de todas las exposiciones he aprendido algo. De algunas, su originalidad, de otras, su contenido o su capacidad para abrir debates. Por ello, les felicito a todos. Aunque creo que deberemos mejorar nuestra exposición oral y no me refiero sólo a la entonación, sino incluso a la expresión corporal, a la actitud de los otros miembros del grupo mientras uno expone y un largo etcétera.
• Valoración final •
He comprendido que hay vida más allá del examen. Ya había tenido profesores que no hacían exámenes, pero que había que entregar un trabajo – en el que nadie te asesoraba – y ya tenías la nota. Creo que en esta asignatura se premia no sólo el trabajo bien hecho, sino también el interés y la participación. Y eso es positivo. Supongo que esto tendrá que ver con la idea de aprendizaje que hemos asimilado en este tiempo.
Ahora que hemos terminado la asignatura, creo que hemos corregido los errores que nosotros mismos identificamos a principio de curso en nuestro sistema educativo: la apatía, la falta de interés, la poca capacidad para motivar de los profesores y la poca participación. En conclusión, creo (y lamento si a alguien le puede resultar exagerado) que hemos podido ejercer de politólogos, en vez de estudiantes de cuarto curso. Podemos estar todos satisfechos, las dos partes: nosotros y Roberto.
• Impresión inicial •
Comenzaré diciendo que esta asignatura me daba pánico, sobretodo porque siempre me habían dicho que las asignaturas de Derecho y Economía eran las más complicadas de la carrera.
Me agradó ver que podíamos aportar opiniones, analizar la actualidad y profundizar en un tema sobre el que quisiéramos investigar. Lo que nunca imaginé es que el ritmo de trabajo fuera tan intenso. De hecho, hablando con otros compañeros que están matriculados con otros profesores me han dicho frases del tipo “hay que decir un A, B, C”, que se examinan tras “empollarlo bien” y así quedaba todo finiquitado. Por eso, agradezco que hayamos podido reflexionar, aunque reconozco que a menudo, con mi horario de trabajo y compatibilizando esta asignatura con otras, ha habido momentos en los que pensaba que no llegaba con los plazos.
• La lectura de noticias •
No sé si esa era la idea del profesor, pero creo que la lectura de noticias fue planteada para que hiciéramos una toma de contacto con la realidad. Es decir, teníamos que traducir la sección de economía de la prensa a un lenguaje real, concreto y llano. Eso provocó que nos empezaran a interesar temas que luego serían los que seleccionaríamos para nuestros trabajos y los que han sido los que más nos han permitido aprender.
• El blog, las lecturas y Sweezy •
Por fin aprendí a usar un blog, aunque consultando el de otros compañeros, he visto que el mío sigue siendo rudimentario, aunque prefiero llamarlo austero. A pesar de intentarlo varias veces y que mi compañero Pedro haya intentado ilustrarme, sigo siendo incapaz de insertar un vídeo. En fin, lo seguiré intentando.
Las lecturas han sido la parte más complicada, aunque poco a poco he entendido que ya las habíamos asimilado; sobretodo porque al explicarlas y al tener un observador que recapitulara, ese texto que te parecía complicado, luego era más sencillo de lo que parecía a primera vista.
Y Sweezy ha sido un auténtico manual, aunque tuvimos que plantear algunas dudas en clase sobre su contenido, pero me permitió entender mucho mejor la economía, desde un punto de vista más técnico.
• El grupo •
Reconozco que siempre me han dado terror los trabajos en grupo en la Facultad, porque terminas con gente que no conoces, con la que te apuntas en una lista, sin saber si volverán a dar señales de vida, si realmente trabajarán, o sólo te recordarán sus apellidos para que tú los escribas en la portada.
Fue una suerte encontrar a Pedro, a Maite, a Elo y Agoney. Eso sí, no olvidaré las semanas que estuvimos atascados. A veces pensé que éramos esos coches de F-1 que cuando todos empiezan la carrera, se quedan parados porque no les funciona el motor. Por suerte, pronto entendí que esto no era una carrera, sino un aprendizaje (una palabra que se me ha quedado grabada). Aunque tuviéramos largas discusiones sobre qué era más interesante (los presupuestos participativos o las cooperativas), creo que ese tiempo no fueron clases perdidas. Pedro y yo preferíamos las cooperativas porque era un tema del que sabíamos poquísimo, mientras Elo y Agoney eran unos defensores acérrimos de los Presupuestos Participativos y querían que viéramos que había vida después de Porto Alegre. Maite, siempre conciliadora, buscaba el equilibrio, hasta que un día pensamos que lo mejor era enfocarlo de forma global desde la perspectiva de la participación, entendida como un valor. Y eso fue un acierto. Tuvimos ritmos diferentes y dispersión geográfica de por medio que nos hacía vivir de e-mails, sms, llamadas y Google Docs. Sin embargo, tengo que reconocer que Google docs me pareció sencillo al principio, pero cuando cada uno iba añadiendo matices y puntualizaciones, empezó a ser complicadísimo.
Después del trabajo, he aprendido dos cosas fundamentales. La primera y básica ha sido conocer mucho mejor un fenómeno que pensé que ya estaba bastante estudiado como los presupuestos participativos, y asombrarme por todas las tipologías de cooperativas que hay y su potencialidad como alternativa. La segunda es la siguiente: por mucho que practiques antes de entrar a clase, cuando empiezas a explicar tu trabajo, siempre durarás más de los 5 minutos que tenías pensados.
No quiero centrarme exclusivamente en nuestro grupo, sino también felicitar al resto de compañeros porque de todas las exposiciones he aprendido algo. De algunas, su originalidad, de otras, su contenido o su capacidad para abrir debates. Por ello, les felicito a todos. Aunque creo que deberemos mejorar nuestra exposición oral y no me refiero sólo a la entonación, sino incluso a la expresión corporal, a la actitud de los otros miembros del grupo mientras uno expone y un largo etcétera.
• Valoración final •
He comprendido que hay vida más allá del examen. Ya había tenido profesores que no hacían exámenes, pero que había que entregar un trabajo – en el que nadie te asesoraba – y ya tenías la nota. Creo que en esta asignatura se premia no sólo el trabajo bien hecho, sino también el interés y la participación. Y eso es positivo. Supongo que esto tendrá que ver con la idea de aprendizaje que hemos asimilado en este tiempo.
Ahora que hemos terminado la asignatura, creo que hemos corregido los errores que nosotros mismos identificamos a principio de curso en nuestro sistema educativo: la apatía, la falta de interés, la poca capacidad para motivar de los profesores y la poca participación. En conclusión, creo (y lamento si a alguien le puede resultar exagerado) que hemos podido ejercer de politólogos, en vez de estudiantes de cuarto curso. Podemos estar todos satisfechos, las dos partes: nosotros y Roberto.
PARAÍSOS FISCALES
Si bien todos nos imaginábamos antes de comenzar esta asignatura que el sistema económico mundial era francamente mejorable, la última exposición ha dado potentes argumentos a todos para confirmarlo.
Destacaría la última parte de la exposición hecha por nuestro compañero argentino. Ha resultado muy interesante conocer los argumentos de diferentes think tank que defienden un pensamiento único y que destacan la función social de los paraísos fiscales. Sí, función social. Suena increíble. Por lo visto, se nos escapaba que el nacimiento de los paraísos fiscales surgió como una especie de salida a “los pobres ahorradores asfixiados por los sistemas recaudatorios tradicionales”. ¡Qué lástima! A todos algo se nos removió por dentro. No creo que fuera ternura, sino más bien indignación. Hubiera sido genial haber podido encarar a alguno de estos grandes pensadores y preguntarle si acaso no son precisamente esos paraísos fiscales los que asfixian a los ahorradores de la mayoría de los países.
Increíble también la capacidad de estos pensadores para mezclar exilio político, discriminación sexual, esa aparente igualdad de oportunidades (que su Capitalismo pirata ofrece) para justificar que haya países con más empresas que habitantes. Son sólo unos ejemplos de esas teorías de la confusión que son capaces de inculcar los guardianes de la fortuna mundial. Mejor dicho, mitad de la fortuna mundial. Nos decían nuestros compañeros que el 50% de la fortuna mundial está alojada en estos minúsculos países. Entonces, me pregunto, si el 70% de la mano de obra mundial está en la Periferia de lo que hemos coincidido en llamar Sistema y el 50% de la fortuna mundial está en países que nos costaría ubicar en el mapa, ¿qué nos queda a nosotros dentro de nuestras fronteras? Evidentemente, déficit, paro y una Seguridad Social saturada de pacientes.
Desde aquí, desde Madrid, un cordial saludo a todos los deportistas, actores y empresarios que huyen de España para garantizarse beneficios siempre mayores. Un abrazo a esos mártires de nuestro sistema recaudatorio, obligados a vivir un exilio de 180 días en Andorra para no pagar a Hacienda. Eso sí, que entonces ni compitan, ni utilicen los beneficios de ser españoles para garantizarse una mayor visibilidad.
martes, 26 de enero de 2010
MICROCRÉDITOS
Llegué tarde a la exposición de los compañeros del grupo de microcréditos, pero me sorprendió que tras su investigación concluyeran que tampoco el camino es siempre la ayuda a países en desarrollo, sino que también ellos tienen que poner de su parte. No recuerdo la cita textual de la compañera, pero si no entendí mal ése era el sentido de su frase.
Creo que estamos todos de acuerdo en eso, pero me pareció injusto hablar en esos términos, ya que fomentar los microcréditos no supone ayudar sin más, sino garantizar incentivos a economías deprimidas, sin intereses abusivos de por medio. Lo positivo de los microcréditos es que garantizan el acceso a recursos a personas que no los recibirían de las instituciones financieras formales. Ésa es la principal ventaja.
La segunda ventaja fundamental, en mi opinión, es el apoyo que supone para la mujer. Hay que tener en cuenta que a menudo estos microcréditos se dan a mujeres que viven en países en los que tienen un papel secundario, pese a soportar importantes cargas familiares. Eso fomenta no sólo su autoestima, sino además el papel que ejercen en sus sociedades. Por eso, creo que los microcréditos son una buena herramienta para el cambio social a nivel local, un nivel sobre el que hemos hecho bastante hincapié a lo largo de este curso.
Creo que estamos todos de acuerdo en eso, pero me pareció injusto hablar en esos términos, ya que fomentar los microcréditos no supone ayudar sin más, sino garantizar incentivos a economías deprimidas, sin intereses abusivos de por medio. Lo positivo de los microcréditos es que garantizan el acceso a recursos a personas que no los recibirían de las instituciones financieras formales. Ésa es la principal ventaja.
La segunda ventaja fundamental, en mi opinión, es el apoyo que supone para la mujer. Hay que tener en cuenta que a menudo estos microcréditos se dan a mujeres que viven en países en los que tienen un papel secundario, pese a soportar importantes cargas familiares. Eso fomenta no sólo su autoestima, sino además el papel que ejercen en sus sociedades. Por eso, creo que los microcréditos son una buena herramienta para el cambio social a nivel local, un nivel sobre el que hemos hecho bastante hincapié a lo largo de este curso.
viernes, 22 de enero de 2010
BRASIL
Justo el mismo día que nosotros, expusieron los compañeros que han profundizado sobre Brasil. Sin lugar a dudas, ha sido la mejor presentación hasta el momento. No sólo por el entusiasmo con el que contaban los aspectos más relevantes de su trabajo, sino por su capacidad de síntesis.
Nosotros cometimos el error de entusiasmarnos por el contenido, y ellos dando pinceladas sobre su trabajo consiguieron despertar el interés de todos. Consiguieron medir muy bien los tiempos, algo que nosotros pensábamos que habíamos controlado y que luego, al momento de la verdad, no fue así. De hecho, habíamos practicado ese mismo día y nos quedaba la exposición en unos correctos 30 minutos. Sin embargo, inexplicablemente, y sin ser víctimas del vino que ofrecimos a los compañeros, nos entró un ataque de verborrea que no supimos controlar. Por eso, felicito a los compañeros de Brasil.
De todos los datos que aportaron, creo que el que nos sorprendió más a todos fue el dato de la homofobia. Nunca habría pensado que en Brasil existieran ese tipo de problemas y en ningún caso lo habría achacado a la presidencia de Lula. Ese aspecto creo que fue el más novedoso.
Por lo demás, cabe destacar el esfuerzo añadido que supuso para ellos plantear un trabajo de campo con entrevistas personales – especialmente interesante el caso de la favela – y el blog grupal – que he visitado posteriormente – seguro que fue una herramienta muy útil para ellos a la hora de trabajar y comunicarse. Por eso, creo que han sido un interesante ejemplo de síntesis y dinamismo. Enhorabuena.
Nosotros cometimos el error de entusiasmarnos por el contenido, y ellos dando pinceladas sobre su trabajo consiguieron despertar el interés de todos. Consiguieron medir muy bien los tiempos, algo que nosotros pensábamos que habíamos controlado y que luego, al momento de la verdad, no fue así. De hecho, habíamos practicado ese mismo día y nos quedaba la exposición en unos correctos 30 minutos. Sin embargo, inexplicablemente, y sin ser víctimas del vino que ofrecimos a los compañeros, nos entró un ataque de verborrea que no supimos controlar. Por eso, felicito a los compañeros de Brasil.
De todos los datos que aportaron, creo que el que nos sorprendió más a todos fue el dato de la homofobia. Nunca habría pensado que en Brasil existieran ese tipo de problemas y en ningún caso lo habría achacado a la presidencia de Lula. Ese aspecto creo que fue el más novedoso.
Por lo demás, cabe destacar el esfuerzo añadido que supuso para ellos plantear un trabajo de campo con entrevistas personales – especialmente interesante el caso de la favela – y el blog grupal – que he visitado posteriormente – seguro que fue una herramienta muy útil para ellos a la hora de trabajar y comunicarse. Por eso, creo que han sido un interesante ejemplo de síntesis y dinamismo. Enhorabuena.
sábado, 16 de enero de 2010
DESLOCALIZACIONES
La primera exposición del tramo final del curso suscitó un interesante debate. ¿No podemos hacer nada frente a la deslocalización? ¿No tenemos marcha atrás? Resulta sorprendente que todos hayamos asimilado como normal este proceso y que asumamos que implantar medidas que lo frenen supongan quedarnos sin inversiones extranjeras. Es cierto que el caso español es sangrante, porque no tenemos alternativas propias, y nos hemos limitado a conformarnos con lo que nos ofrecían desde el exterior que a tomar las riendas de nuestra economía.
Desde que se empezó a desmantelar el Estado de Bienestar – que en España nunca hemos llegado a tener, ya que lo hemos sustituido por potentes redes familiares –, optamos por dejar campo libre al Capital para que aspirara a los máximos beneficios. Así llegó la compresión salarial, la desregulación laboral y las deslocalizaciones.
Resulta interesante el dato que han aportado los compañeros: el 70% de la mano de obra se encuentra en la Periferia. Evidentemente, es un buen dato que se creen puestos de trabajo en países que no han alcanzado desarrollo industrial, pero no se están globalizando ni derechos sociales, ni salarios dignos. A eso, hoy lo llamamos competitividad. Por eso, hay quien podría argumentar que el actual capitalismo es muy similar al anterior al de 1914, pero con cuatro variantes.
• El Estado de Bienestar aún no ha desaparecido
• El núcleo del Subsistema Económico se ha desplazado hacia el Oeste (EEUU)
• Con la excepción de los grupos antiglobalización, existe poca oposición.
• A la explotación, la llamamos hoy desigualdad.
Por lo tanto, la deslocalización supone mundializar el cinturón de parados y por supuesto tirar por la borda el resultado de las luchas sindicales. Los compañeros que proponían medidas para evitar este tipo de deslocalizaciones plantean una propuesta acertada. Y sin ir a utopías o a proyectos a largo plazo, sólo cabe recordar que Sarkozy inyectó 6.500 millones millones en Renault y Citroën a cambio de que no hubiera próximas deslocalizaciones. ¿Eso no es una forma de poner freno? En cierta medida sí, y defender que terminen las deslocalizaciones no es un caso de egoísmo hacia los países emergentes, simplemente es no fomentar la precarización de nuestras vidas
Desde que se empezó a desmantelar el Estado de Bienestar – que en España nunca hemos llegado a tener, ya que lo hemos sustituido por potentes redes familiares –, optamos por dejar campo libre al Capital para que aspirara a los máximos beneficios. Así llegó la compresión salarial, la desregulación laboral y las deslocalizaciones.
Resulta interesante el dato que han aportado los compañeros: el 70% de la mano de obra se encuentra en la Periferia. Evidentemente, es un buen dato que se creen puestos de trabajo en países que no han alcanzado desarrollo industrial, pero no se están globalizando ni derechos sociales, ni salarios dignos. A eso, hoy lo llamamos competitividad. Por eso, hay quien podría argumentar que el actual capitalismo es muy similar al anterior al de 1914, pero con cuatro variantes.
• El Estado de Bienestar aún no ha desaparecido
• El núcleo del Subsistema Económico se ha desplazado hacia el Oeste (EEUU)
• Con la excepción de los grupos antiglobalización, existe poca oposición.
• A la explotación, la llamamos hoy desigualdad.
Por lo tanto, la deslocalización supone mundializar el cinturón de parados y por supuesto tirar por la borda el resultado de las luchas sindicales. Los compañeros que proponían medidas para evitar este tipo de deslocalizaciones plantean una propuesta acertada. Y sin ir a utopías o a proyectos a largo plazo, sólo cabe recordar que Sarkozy inyectó 6.500 millones millones en Renault y Citroën a cambio de que no hubiera próximas deslocalizaciones. ¿Eso no es una forma de poner freno? En cierta medida sí, y defender que terminen las deslocalizaciones no es un caso de egoísmo hacia los países emergentes, simplemente es no fomentar la precarización de nuestras vidas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)